0

Próximas convocatorias

Queridas comensales,

Como os contábamos en el boletín de inicio de curso, algunas personas de Ecoopan hemos emprendido un proyecto paralelo al que hemos llamado La Espiga. Se trata de una finca ubicada al sureste de Madrid, en el pueblo de Perales de Tajuña, donde se está construyendo un proyecto amplio y a largo plazo, con perspectiva ecosocial y agroecológica, aunque modesto en sus medios. Es un espacio abierto a la participación y se desea que desarrolle una dimensión colectiva importante.

Aunque llevamos ya unos meses habitando y trabajando en ella, empezamos ahora su andadura pública lanzando estas dos convocatorias que os compartimos.

Si estáis interesadas en participar en alguna de ellas podéis contactar para reservar plaza o solicitar más información a fincalaespiga.org@gmail.com

Esperamos que sean de vuestro interés.
Un abrazo


FORMACIÓN EN AGROECOLOGÍA
«Diseño de Sistemas Alimentarios
Basados en el Decrecimiento»

5 y 6 de Noviembre.

Mágnífica formación intensiva de fin de semana con Markos Gamboa, Técnico en Agroecología y gran persona.
@markos_gamboa
#agroecologíaenruta


CONTENIDOS

  • Diseño holístico
  • Gestión del agua
  • Gestión de la fertilidad
  • Integración de cultivos y animales
  • Comercio local, economía y contabilidad


INFORMACIÓN BÁSICA

  • Curso Gratuíto. 15 Plazas. Con bote Precio Libre para cubrir gastos de comidas y desayuno.
  • Alojamiento: Opcional en tienda de campaña en la finca. O fácil ida y vuelta en el día a 30min de Madrid.
  • Qué traer. Ropa y calzado de campo y si el sábado te quedas a dormir, cena para compartir, saco y tienda.
  • Más info e inscripciones
    fincalaespiga.org@gmail.com
    Asunto: “Formación Agroeco”

Y ahora, como dirían los Monty Phyton, algo completamente diferente. Bueno, no del todo, a nuestro entender, más bien complementario, ya que todo lo que hacemos está atravesado por las mismas inquietudes de fondo.

Inipi o Temazcal

1 de Octubre

Un inipi o Temazcal es una ceremonia de agradecimiento y purificación adoptada de las tradiciones de los pueblos originarios del continente americano.

Se trata de una estructura de ramas de sauce, cubierta de mantas donde se introducen piedras calentadas al rojo y a las que se les derrama agua, produciendo vapor.

En esta atmósfera de oscuridad, silencio y calor, se respira, se medita, se canta y se bañan cuerpo y alma.

Este diseño adoptado es sabiduría inmemorial que regresa. La sabiduria de aceptar nuestro lugar en el universo y a la vez arraigarnos en él.

Un inipi es un espacio que permite la apertura a lo encantado y a lo sagrado del mundo, actualizando valores como el ejercicio del don, la comunidad, la sencillez o la belleza. Cosmovisión y valores éstos, netamente opuestos al sistema depredador que padecemos.

Re-encantar el mundo es pues otra forma de oponerse a su expolio y destrucción.

INFORMACIÓN BÁSICA

  • 15 Plazas. Aportación libre. (Moneda, árboles, semillas, cajas nido, trabajo, …)
  • Qué traer. Ropa y calzado de campo. Comida ligera y fruta para compartir. Ropa para Inipi (pareo, bañador, toalla) y si  te quedas a dormir, saco y tienda.
  • Alojamiento. Opcional en tienda de campaña, o fácil ida y vuelta en el día a 30min de Madrid.

MAS INFORMACIÓN

Anuncio publicitario
0

Estamos de vuelta. Sept 22

Queridas comensales,

Tras el parón estival retomamos la actividad del obrador.
Este domingo 4 encenderemos de nuevo el horno con una mezcla de ilusión e incertidumbre. Este año trae cambios sustanciales a nuestro colectivo, salidas y entradas de compañeros, ajuste en los precios y el arranque de un camino, que si todo va como deseamos, acabará con la construcción de un nuevo obrador. Y todo ello inmersos en la espiral multicrisis (ecológica, energética, social, económica, política,…) que tenemos encima. Entretenimiento este curso no nos va a faltar. A continuación os ampliamos los detalles.

Un fuerte abrazo y feliz retorno!


Fechas y cuadrantes para la vuelta al cole

Este boletín llega con retraso, así que no toméis las fechas al pie de la letra. Tomarlas solo como recordatorio de que ya estamos en marcha y a la espera, de que quién no lo haya hecho aún, haga sus pedidos. Disculpas por el retraso, aunque a la mayoria de los grupos ya os llegaron los cuadrantes por mail.

Primeros repartos del curso  

Semana del 5, 6, 8 y 7 de septiembre. Volveremos a encender el horno el domingo 4 para las galletas y colines y ya el lunes 5 para el pan y los repartos.
 
Envío de Cuadrantes para Grupos con Compromiso de consumo

FECHA LÍMITE: 27 AGOSTO. Rogamos que para esa fecha tratéis de dejar rellenados y enviados vuestros cuadrantes a ecoopan@gmail.com.
PODÉIS BAJAR EL CUADRANTE TRIMESTRAL  CON CLIC AQUÍ.

 Envío de pedidos para Grupos con Pedido semanal

FECHA LÍMITE de envío de pedidos para el primer reparto: JUEVES 1 DE SEPTIEMBRE. Ese día molaría tener todos vuestros pedidos para cerrar la planificación, por las vías habituales que utilicéis. El 25/9, quedará abierto el pedido en Karakolas para quienes lo uséis.
PODÉIS BAJAR LA NUEVA HOJA DE PEDIDO SEMANAL, CON CLIC AQUÍ.


Despedidas y Bienvenidas

Este verano se nos marchó nuestro compa Guillem, que llevaba muchos años en ecoopan y que en todo ese tiempo ha aportado un enorme curro para que este proyecto funcionara mejor y de forma más profesional, con su detallismo, compromiso, fiabilidad y responsabilidad. Pero necesidades laborales lo han llevado hacia nuevos caminos. Para sustituirle, entran a formar parte del equipo Freke, que comienza ahora su proceso de integración y aprendizaje y Alberto a quién ya muchos conoceréis ya que lleva desde abril en formación y asumiendo los repartos a Madrid.

Dos personas nuevas de golpe, van a suponer un gran esfuerzo extra en nuestra coope de enseñanza y aprendizaje. Como en todo proceso de aprendizaje, es posible que se produzcan errores. Tanto Dani como Juancar, ambos ya veteranos, estarán atentos para que todo vaya de la mejor manera posible. Os rogamos que tengáis en cuenta esta circunstancia y que nos comuniquéis cualquier desvío en la calidad del pan con el que os alimentamos para corregirlo lo antes posible. Hemos pensado para minimizar los trastornos a las consumidoras en que si algo sucede con alguna hornada, no distribuirlas o hacerlo gratuitamente, de lo cual os avisaríamos con antelación.

Gracias por vuestra comprensión.


Actualización de precios

Durante el curso anterior decidimos mantener intactos los precios a pesar de la abrupta subida general de precios, asumiendo con nuestra caja de resistencia el alza de las harinas y el combustible, pero ya de cara a este curso, se nos ha hecho necesario recalcular los costes para incluirlos en los precios.

Recordaros que Ecoopan es un proyecto autogestionado sin ánimo de lucro y que éste cálculo se realiza exclusivamente in­clu­yen­do los cos­tes de pro­duc­ción (ma­te­rias pri­mas, in­gre­dien­tes, in­fra­es­truc­tu­ra, ­local, trans­por­te, energía, ma­te­ria­les,  he­rra­mien­tas,…) y las ne­ce­si­da­des de las personas que trabajamos en el proyec­to (asig­na­cio­nes, ca­ja re­sis­ten­cia para bajas la­bo­ra­les,…) tratando de elaborar unas tarifas accesibles y justas para las consumidoras pero que puedan a la vez asegurar viabilidad al proyecto y dignidad, dentro de la austeridad, a nuestro trabajo.

Os dejamos aquí las nuevas hojas de difusión con los precios actualizados que habéis podido leer también en las plantillas. Podéis descargarlas haciendo clic en las imágenes.

Estaría muy bien que las distribuyérais dentro de vuestros grupos ya que contienen información que nos consta mucha gente no conoce, y es importante, más ahora con la subida, conocer los diferentes sistemas de pedido que tenemos, uno de los cuales, el de «Compromiso de consumo», supone un descuento muy interesante en el precio del pan. Os invitamos a leerlo y debatirlo en vuestros grupos para sopesar pasaros a este sistema.

Además recordar que tenéis a vuestra disposición el llamado Pan Precario, para personas con dificultad económica que quieran seguir consumiendo nuestro pan. Se explican los detalles en las hojas de difusión.


The begining is near

Dicen que las crisis son oportunidades. A ver, nosotros pensamos que en general las crisis son un mierda sin más. Otra cosa es que haciendo de la necesidad virtud, saquemos algo en claro y que las soluciones adaptativas que hallemos colectivamente se parezcan en algo a las utopías que tantas soñamos: Autogestión, desmercantilización, desjerarquización, reruralización, …

Como sea, el futuro está abierto, muy condicionado, pero abierto. Por eso más que anímicamente colocarnos en un lugar de fin de era, de colapso, elegimos ponermos en un lugar de salida, de comienzo de algo nuevo y mejor.

Algo nuevo y mejor como por ejemplo un obrador colectivo de bioconstrucción con horno de leña. El terreno para levantarlo ya está a nuestra disposición y durante este curso comenzaremos a movernos en serio hacia esta dirección. Seguramente lancemos una campaña de financiación y jornadas de trabajo colectivo.

La finca donde se levantará el obrador, se desea que tenga una dimensión colectiva importante y está abierta a la participación desde ya. A quienes les apetezca enterarse más, que nos escriba y hablamos. Son 4000m2 de tierra fértil y árboles, toda vallada, con acceso al río, cuenta con agua y luz y con una parte urbana construible, en los que además del obrador, está proyectado albergar lo siguiente. Algunas cosas ya están en marcha:
• Vivienda
• Invernadero/Semillero/Vivero
• Huerta/Cultivos
• Árboles frutales
• Animales
• Espacio acogida grupos, para albergar eventos, encuentros, plenarios, jornadas, talleres,…
Es un proyecto amplio, ambicioso (flipado?) y a largo plazo. Pero bueno, por no tener los medios de producción, la necesidad, las ganas y la experiencia colectiva, que no sea. Ya se irá viendo la forma que va tomando. Aún quedan muchos pasos, pero cuando tengamos algo más pulido el proyecto os iremos contando sin falta.

Vista parcial de la Finca


REDES QUE LIBERAN

Además de nuestras propias rutas de reparto, colaboramos con otros proyectos hortelanos de Perales para la distribución de nuestro pan, junto a sus verduras, a más de 60 Grupos de Consumo por todo Madrid.

Esta cooperación, además de permitirnos ser viables facilitándonos llegar a tantos grupos, es una experiencia enormemente valiosa más allá de ecoopan, ya que forma parte de una red mucho más amplia que aglutina a mucha gente que vivimos en el mismo pueblo, colaborando y compartiendo luchas, cuidados y recursos.

GRACIAS A TODAS:
A Toda Mecha, Riscos, Esquimos, A Mordiscos, Bajo el Asfalto está la Huerta, PuerroFlautas, Sol y Tierra, Las Traviesas, Olivar de la Bankiva,…

Si alguien está buscando proveedor de verduras, escribirnos y os pondremos en contacto con alguno de los proyectos que ande buscando consumidoras.

Quién más quién menos, sospecha ya que algo va rematadamente mal en el mundo. Como estamos a principios de curso, aún con la somnolencia veraniega encima, solo recordaros, que pase lo que pase, que nadie suelte la mano de nadie, que reforcemos aún más estos espacios productivos y proyectos de vida autogestionarios, participando en ellos y consumiendo sus productos, ya que son las semillas del cambio, experiencias sobre las que podría construirse el porvenir digno de ser vivido que muchas soñamos.


¿Sabías que…?

Autogestión en Perales de Tajuña
durante la Revolución Española.

Entre 1936 y 1937 en Perales de Tajuña, hubo una exitosa experiencia de autogestión obrera y campesina de los campos y recursos del pueblo. Trágicamente, todas conocemos el final de la historia, pero tenemos la responsabilidad de aprender de ella. Os dejamos éstas páginas del libro «La autogestión en la España revolucionaria» de Frank Mintz, donde se detalla el comienzo y el desarrollo de esta colectividad.

0

Boletín Mayo 2022

«Sants, el campesinado en las raíces»,
Creado por el colectivo de arte combativo «Roc Backblock»

Queridas comensales

Vemos con alegría el reverdecimiento de la actividad del movimiento social en torno a la agroecología. Como sabéis, en Ecoopan no solo nos entendemos como un proyecto productivo, si no que intentamos darle peso también a su dimensión política, tratando en la media de nuestras posibilidades de formar parte activa en la elaboración del tejido social y comunitario en torno al consumo transformador, la agroecología y la soberanía alimentaria.

Han sido numerosos los actos organizados y por venir que están resurgiendo, os compartimos una lista, incompleta, de los eventos en los que de algún modo u otro estuvimos presentes.

Un abrazo de vuestros panaderos
Guillem, Dani, Juancar, Alberto.


CONCEJALÍA DE FESTEJOS

Bonito y motivador re-encuentro entre iniciativas agroecológicas y vecinales en torno a la autogestión.
Exitazo de público, diversión y encuentro en esta fiesta organizada por el colectivo hortelano MePlanto.
Otra fiesta, que la gente tenía ganas de verse, tocarse y bailar. Muy rica la paella.
Otro exitazo de público al aire libre, mucha gente y puestos de información en un día soleado.

Aquí, por diferentes motivos jugábamos en casa. No dejéis de comprar y leer este magnífico comic. Nos hizo especial ilusión salir en una de las diapos que ponían contexto a la historia que cuenta el comic.

Y este evento está por venir. Será el próximo 21/05 No se pierden la recuperación de estas veteranas jornadas de acción y reflexión.
Por último, estos últimos meses hemos realizado varias charlas presentación de nuestro proyecto a nuevos grupos interesados. Además el 8/05 el grupo de consumo del PAU de Vallekas en la celebración de su aniversario, hicieron una excursión en familia para visitar nuestro obrador, aprovechando también para visitar a otros proyectos hortelanos de las vegas. Culminando el día con un picnic a la sombra de los chopos.


NOTICIAS BREVES


PROBLEMAS CON LA HARINA


Durante algunas semanas seguidas, hemos tenido complicaciones con el lote de harina de trigo integral que nos llegó. No tenía la suficiente calidad para panificación, era muy integral y con bajo contenido en gluten, lo que dificultaba el amasado y el formado de los panes, haciendo también que subieran menos en el horno y quedarán más densos.

El trabajo artesano y el trabajar con materias vivas es lo que tiene, aunque para eso se nos supone cierta pericia en el manejo de estos cambios. Así que sobre la marcha y dia y a dia, fuimos probando diferentes soluciones, (variando tiempos de fermentación, cantidades de agua y mezclas con otras harinas) para llevar el pan a donde nos gusta. El nuevo lote que hemos recibido parece funcionar mejor, como antes.

Os pedimos disculpas por estos cambios que algunas consumidoras nos han hecho notar.


CAMBIO DE TRIMESTRE.


En breve entramos en el último tramo del curso, Junio-Julio, recordar enviarnos vuestros cuadrantes de compromiso de consumo lo antes posible.

Recordar también que en agosto chapamos el kiosko por merecido descanso.


NUEVA INCORPORACIÓN


Como contábamos en el boletín anterior, hemos andado en busca de un nuevo compañero que cubriera una bajada de jornada de uno de nosotros. Y bueno, muchas ya conoceréis a Alberto, que empezó en abril a asumir la tarea de los repartos a los grupos y que en breve comenzará su aprendizaje con el pan.


CRISIS GLOBAL


Ay!, este boletín no nos apetece meter la cuña colapsista, aunque no podemos dejar de mencionarla. En fin, el pesimismo es un lujo que no nos podemos permitir ahora.


EL OLIVAR DE BANKIVA


Desde El Olivar de la Bankiva, en Perales de Tajuña, proyecto amigo de producción de huevos eco con manejo artesanal y respetuoso con el bienestar animal, nos piden que les ayudemos en la difusión de su proyecto y en la búsqueda de Grupos de Consumo. Si en vuestro grupo no tenéis productor/a de huevos y os interesa, podéis poneros en contacto con Bea para más información.
https://www.instagram.com/elolivardelabankiva/
info@elolivardelabankiva.es


¿Sabías que …?


COSITAS DE SALUD

HIPERTENSIÓN Y PAN DE CENTENO es rico en ácido linoleico, un ácido graso saludable que ayuda tanto a fortalecer como a mejorar la flexibilidad de los vasos sanguíneos, siendo recomendable para casos de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

DIGESTIÓN DEL GLUTEN. La masa madre no es un ingrediente, es un proceso, que implica largos tiempos de fermentación. Este proceso de fermentación descompone los carbohidratos y reduce las partes del gluten que a nuestro organismo más le cuesta metabolizar, lo que facilita la digestión y la liberación de los nutrientes.


0

Cómo nos puede afectar la guerra

Compartimos información sobre como nos puede afectar la Guerra de Rusia con Ucrania.

España es un país fuertemente deficitario en cereales en general y en trigo particular desde la década de los años ochenta del pasado siglo, al mismo tiempo que la Unión Europea es el primer productor mundial de trigo blando.

Rusia es en la actualidad el primer exportador mundial de trigo blando. Su cosecha se suele situar en el rango de los 80 MT y las exportaciones previstas para este año se encuentran en los 35 MT.

Rusia y Ucrania juntos representan, aproximadamente, el 13% de la producción mundial de trigo, pero su peso específico se eleva al 33% cuando hablamos de exportaciones. Lógicamente, esta estimación está realizada antes del día de ayer y no toma en consideración los efectos que la invasión rusa pueden tener sobre el tráfico marítimo en el Mar Negro. 

Los principales países que importan trigo blando del Mar Negro se encuentran en Oriente Medio, el Norte de África y África Subsahariana. Estas tres zonas, en conjunto importarán, el 45% del comercio mundial de trigo.

Lógicamente, si las exportaciones de cereales del Mar Negro se mantienen bloqueadas, estos compradores tendrán que reorientar su demanda hacia otros exportadores como la Unión Europea o EE.UU., con la consiguiente presión de la demanda sobre las cotizaciones.

España es deficitaria en trigo blando y debemos importar anualmente unos 4,5 MT, dependiendo de nuestra cosecha nacional. De este volumen, un 90% suele proceder de la UE, con los siguientes porcentajes, aproximados, en esta campaña: Francia 25%, Rumania y Bulgaria 27%, Repúblicas Bálticas 17%, Alemania 7%, Polonia 7% y Suecia 5%.  El 10% restante procede de terceros países, donde Rusia y Ucrania en esta campaña representan, conjuntamente, un 5% aproximadamente.

Adicionalmente, las empresas productoras de harinas no trabajan al día, con inventarios cero, sino que cuentan con ciertos stocks.

Por tanto, el problema inmediato para la industria harinera española no es de desabastecimiento, sino el trigo, como otra mercancia más en la que se ha convertido, funciona como un mercado global y problemas en una esquina del globo, afectan a todos los países, donde, además, los mercados organizados de futuros dan una visibilidad inmediata a las cotizaciones.

En consecuencia, siendo la UE el primer productor mundial de trigo blando, el riesgo de desabastecimiento de trigo en España no es una preocupación de corto plazo para las empresas del Sector.

El impacto del conflicto es difícil de analizar, porque presenta muchas variables multifactoriales y todo dependerá de su duración y de las sanciones.

No sabemos si estamos ante un cambio histórico que pueda alterar el orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, ni cuánto durará el cierre de los puertos del Mar Negro, pero el incremento de la incertidumbre altera las cotizaciones internacionales del trigo.

Fuente: Asociación de fabricantes de harinas y sémolas de España

Y hoy ha salido el nuevo IPCC

La ONU alerta de que la crisis climática se acelera y todos sus daños empeoran

https://www.eldiario.es/sociedad/onu-alerta-crisis-climatica-acelera-empeora-danos_1_8787952.html

  • Los ecosistemas afrontan «condiciones dramáticas no vistas en 10.000 años», calcula el último informe de expertos: más de 3.000 millones de personas son altamente vulnerables a episodios extremos, falta de agua y la reducción de cultivos de alimentos

https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

La crisis climática ha activado ya un efecto cascada de daños acelerados que interconecta un mundo más caliente con la destrucción de la naturaleza y desemboca en el deterioro del salud humana y la falta de alimento para los personas. «La extensión y magnitud de los impactos son mayores de los previstos», afirma el último informe científico de la ONU. «Están apareciendo más rápidamente, son más abruptos y extendidos de lo que esperábamos».

Peor naturaleza es peor alimentación

La degradación de la naturaleza es un mal negocio para los humanos. Empezando por lo más básico: hace más difícil comer y beber. Estas disrupciones «reducen la posibilidad de cultivar alimentos y proveer agua por lo que afecta a la salud y daña los modos de vida humanos», resume el IPCC.

  • Caída de producción: «Ya se ha observado un caída del 5% en la producción de maíz, trigo y arroz. Y de un 21% en el factor de producción neta de alimentos», recuenta Marta Rivera, doctora en veterinaria y experta en producción animal y economía agraria. Disminuye la cantidad de alimentos.
  • No limitado a países agrícolas: en Europa, la pérdida de cultivos por la sequía se ha triplicado en los últimos 50 años. «Se está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. El 10% de la superficie agrícola actual será inadecuada en 2100», relata Rivera. En la región mediterránea, la productividad de cereales puede llegar a caer un 17%.
Esto contábamos en el Panendario que editamos en el 2019 sobre los impactos del Caos Climático en la producción de trigo
0

Boletín Ecoopan Febrero 22

Ilustración de Robert Crumb. 1983

Queridas Comensales

Siempre que un nuevo Grupo de Consumo se interesa por nuestro proyecto, antes que nada proponemos realizar un encuentro en el que ponernos cara, contarles en persona qué hacemos y cómo lo hacemos, con el objetivo de establecer así una mínima relación.

Este encuentro lo consideramos como requisito esencial, ya que la relación que deseamos establecer es de conocimiento, compromiso, confianza y apoyo mutuo entre todas las partes, desdibujando la frontera entre consumidoras y productoras y subrayando que todas formamos parte de una trama más amplia. Más allá de comer sano, formar parte activa de esta trama es lo que da sentido a nuestro trabajo.

Que un grupo de personas, con el esfuerzo que supone, se vean motivadas a reunirse, organizarse, tomar decisiones juntas y responsabilizarse en torno a algo tan central como lo que van a comer, es un importante e imprescindible paso para la transformación social. Estas prácticas tienen un enorme valor simbólico y material ya que ensayan nuevas formas de relación entre las personas y de estas con su entorno, en clave de sostenibilidad y justicia social, cuyo objetivo final no solo debería ser el permitirnos alimentar a nuestras familias de forma saludable si no también mantener la esperanza de un mundo mejor.

Feliz primavera!

Un abrazo de vuestros panaderos
Guillem, Dani, Juancar.


Noticias Breves

«– Panadera, panaderita, ¿Cómo va el trato?
– La harina va subiendo y el pan barato.»

Pués si, como cantan las Tanxugueiras en estas coplas panaderas, la harina va subiendo y el pan barato.

De hecho es que en nuestro caso es literal. Llevamos varios meses sosteniendo aumentos considerables, especialmente en el transporte y la harina.

Por otra parte, y antes de estos meses de subidas, aumentamos el peso del pan en unos 80/100g aprox por pieza, (esperemos que lo hayais notado), así nos parece que ocupa más el molde y salen unos panes más resultones.

Aún no hemos repercutido este aumento, ni tenemos previsto hacerlo en breve. Primero necesitamos tener un poco más de recorrido con estos nuevos costes para valorar de forma justa como influye en el precio final del pan y en la viabilidad del proyecto.

–––

Vivimos un momento en el que numerosos indicios, nos invitarían a pensar que ya estamos comenzando a sufrir consecuencias serias, derivadas de la monumental crísis ecosocial en la que estamos inmersos. Los proyectos agroecológicos, los grupos de consumo, las huertas urbanas y el resto de personas que trabajan por la soberanía alimentaria y por un reparto justo de los recursos, deberíamos tomar buena nota para proponer alternativas prácticas y materiales que nos permitan, al menos, surfear estos retos.

Como ejemplo del contexto en el que estamos, os invitamos a leer este reciente e interesante artículo de Antonio Turiel y Juan Bordera en la revista Ctxt.


Visita Zapatista

El pasado mes de noviembre, un grupo de zapatistas, integrantes de la «Gira por la vida» nos honraron con su visita a Perales de Tajuña con la intención de conocer los diferentes proyectos de agroecología rebelde que habitamos estas vegas, entre ellos a Ecoopan. «Venimos a escuchar y a aprender», dijeron, pero realmente fuimos nosotras las que aprendimos y nos inspiramos con el relato en primera persona de su pensamiento y su lucha.


Recordatorios varios

  • PRÓXIMAS FIESTAS Y VACACIONES Como sabéis, en Ecoopan nos tomamos en serio lo de la conciliación y lo de respetar las fiestas de guardar. Este trimestre chaparemos el kiosko para un merecido descanso la Semana Santa, del 11 al 17 de abril. Esa semana no habrá repartos.
  • ETIQUETAS: Diculpas. Llevamos un tiempo sin poner etiquetas a nuestros panes. Se nos han acabado y hemos tenido que recurrir a la ancestrral práctica de escribir a rotu la inicial de cada variedad en cada bolsa. Estamos imprimiendo más, pero entre que han sido meses complicados vitalmente y que los suministros están tardando un montón, pués en esas andamos. En breve volverán y se acabará el juego del Scrabble en los respartos.
  • REUTILIZACIÓN DE LAS BOLSAS: En la medida de lo posible también, recordaros que cada vez que no se guardan y se devuelven las bolsas y sacos en los que os llega el pan, muere un gatito celíaco. Hazlo por ellos.

*(Compañerx, del latín, «Compartir el mismo pan»)

Ilustración de @NoBonzo

¿Sabías que…?

A menudo, en el mundo rural, los hornos de pan formaban parte de los bienes comunales, cuyo uso y aprovechamiento eran regulados por las propias vecinas, tomando formas organizativas diferentes, adaptadas a las necesidades y costumbres propias a cada comunidad.

El horno, además de un medio de producción socializado, era un lugar importante en la vida de la comunidad, sirviendo como espacio de encuentro.

Una pareja pelando la pava en el horno comunal de Alcubilla de Avellaneda, Soria.
(Del libro «Sueños de plata. El tiempo y los ritos. Fotografía y antropología en Castilla y León)
0

Calentando el horno para el nuevo curso

Queridas comensales

Aquí va un recordatorio para quienes aún no habíais recibido o contestado al boletín de cierre de curso con toda la información necesaria para retomar la actividad, fechas, aperturas de pedidos, cuadrantes. Hagan difusión de esta información dentro de sus grupos y vayamos calentando el horno para el curso que comienza.

Feliz retorno!

Un abrazo de vuestros panaderos
Guillem, Dani, Juancar.


Primeros repartos del curso

 Semana del 6, 7, 8 y 9 de septiembre. Volveremos a encender el horno el domingo 5 de septiembre para las galletas y colines y ya el lunes 6 para el pan y los repartos.    


Envío de Cuadrantes para Grupos con «Compromiso de consumo»

FECHA LÍMITE: 27 AGOSTO. Rogamos que para esa fecha tratéis de dejar rellenados y enviados vuestros cuadrantes a ecoopan@gmail.com.

PODÉIS DESCARGAR EL CUADRANTE HACIENDO CLIC AQUÍ.

A la hora de rellenar el cuadrante, tened en cuenta dos cosas:
1) Hemos incluido todos los días aunque algunos sean festivos como el 12 de octubre y el 01 y 09 de noviembre, esos días nosotros trabajaremos porque sabemos que algunos grupos haréis reparto.
2) Este cuadrante del primer trimestre (Sep-Oct-Nov) incluye el 01 y el 02 de diciembre, aunque éstos días técnicamente pertenecerían al 2° trimestre Dic-Ene-Feb. El 2° trimestre empezará por tanto el 6/12. Lo hemos hecho así porque nuestras planificaciones son semanales y nos evita mucho lío el no tener que dividir una semana en dos trimestre diferentes. Gracias por la comprensión.


 Envío de pedidos para Grupos con Pedido semanal

FECHA LÍMITE de envío de pedidos para el primer reparto: JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE. Ese día molaría tener todos vuestros pedidos para cerrar la planificación, por las vías habituales que utilicéis. El 25/9, quedará abierto el pedido en Karakolaspara quienes lo uséis y haciendo clic aquí podéis bajar la hoja de pedido. para pedidos por mail.

NOTA IMPORTANTE
• El curso comenzará con los precios del año pasado sin cambios, más adelante es posible que se produzca alguna actualización. Os iremos informando.


GRACIAS POR VOLAR CON ECOOPAN
0

¿Queda alguien por ahí?

Queridas comensales

Con retraso y con un boletín, el de finales de mayo, sin publicar, vamos a intentar despedir este curso, aunque sea mínimamente, como se os es debido, con buenos deseos para este verano y el próximo curso, e información importante acerca de fechas y cuadrantes para el retorno que recomendamos apuntar en vuestras agendas. Esperamos que quede alguien aún por ahí para leerlo.

Ha sido, una vez más, un año raro, con muchas cosas sucediendo todo el rato y a la vez, en nuestras vidas y en el mundo, lo que nos ha tenido un poco fuera de la tarea comunicativa con los grupos y las personas que los formáis. Nuestras disculpas, aunque de una manera u otra, creemos que todas hemos sentido de todas, que seguíamos ahí. Gracias por ese estar ahí.

Por nuestra parte, se nos ha hecho muy presente vuestro compromiso y apoyo al cierre de cuentas, que con los datos que nos ofrece, podemos decir que economicamente ha sido un año positivo, aunque haya implicado aumentar, en mucho, nuestras horas de trabajo, sobre todo debido a las nuevas elaboraciones que lanzamos a primeros de curso y que han tenido muy buena acogida. Gracias de nuevo.

El próximo curso, tampoco parece que vaya a ser un remanso de paz, ni en nuestras vidas ni en el mundo. Con más razón, toca ahora descansar y recuperar fuerzas. Nos vemos en septiembre.

Un abrazo de vuestros panaderos
Guillem, Dani, Juancar.


Fechas y cuadrantes para el retorno


Primeros repartos del curso  

Semana del 6, 7, 8 y 9 de septiembre. Volveremos a encender el horno el domingo 5 de septiembre para las galletas y colines y ya el lunes 6 para el pan y los repartos.    


Envío de Cuadrantes para Grupos con «Compromiso de consumo»


FECHA LÍMITE: 27 AGOSTO. Rogamos que para esa fecha tratéis de dejar rellenados y enviados vuestros cuadrantes a ecoopan@gmail.com.

PODÉIS DESCARGAR EL CUADRANTE HACIENDO CLIC AQUÍ.

A la hora de rellenar el cuadrante, tened en cuenta dos cosas:
1) Hemos incluido todos los días aunque algunos sean festivos como el 12 de octubre y el 01 y 09 de noviembre, esos días nosotros trabajaremos porque sabemos que algunos grupos haréis reparto.
2) Este cuadrante del primer trimestre (Sep-Oct-Nov) incluye el 01 y 02 de Diciembre, aunque éstos días técnicamente pertenecerían al 2° trimestre Dic-Ene-Feb. El 2° trimestre empezará por tanto el 6/12. Lo hemos hecho así porque nuestras planificaciones son semanales y nos evita mucho lío el no tener que dividir una semana en dos trimestre diferentes. Gracias por la comprensión.


Envío de pedidos para Grupos con Pedido semanal


FECHA LÍMITE de envío de pedidos para el primer reparto: JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE. Ese día molaría tener todos vuestros pedidos para cerrar la planificación, por las vías habituales que utilicéis. El 25/9, quedará abierto el pedido en Karakolaspara quienes lo uséis y haciendo clic aquí podéis bajar la hoja de pedido. para pedidos por mail.

• A finales de agosto volveremos a escribir para recordaros las fechas y las tareas.
• El curso comenzará con los precios del año pasado sin cambios, más adelante es posible que se produzca alguna actualización. Os iremos informando.


Lecturas veraniegas

Recomendamos encarecidamente la lectura de este artículo, con un tiempo ya, pero que gana vigencia cada día que pasa. Os dejamos un pequeño extracto.

Podéis leer el artículo completo haciendo clic aquí:


«El pan nació de un esfuerzo colectivo: los campesinos cultivan y cosechan el trigo, el molinero tritura el grano, el panadero amasa y hornea y por último alguien se lo come. Igual que los microorganismos de la fermentación dependen los unos de los otros para mantener un sabroso equilibrio entre la vida y la muerte, debemos respaldar a los agricultores y panaderos para que el pan sea comestible, sostenible y popular. Como una bandada de estorninos creando figuras en el cielo o mucha gente siguiendo la misma coreografía en una gran fiesta popular, nuestros gestos cotidianos construyen lugares de resistencia y posibles reformas del sistema contemporáneo de consumo y producción. Comer pan es político y delicioso.»

Júlia Casamitjana. Para CTXT.

¿Sabías que…?

Os compartimos esta didáctica infografía en la que podréis aprender algunos términos importantes sobre el grano de trigo y la harina, que os ayudarán a entender mejor el pan que hacemos.

Las infografías son de Harineras roca, uno de los dos proveedores de harina con los que elaboramos nuestro pan. Sobre Iráis, nuestro otro productor, podéis leer más sobre él, sus harinas y nuestra relación haciendo clic aquí.

La harina denominada T-150 integral, es la que usamos, junto con otro porcentaje de la de Iráis para los panes de molde integrales, colines y algunas variedades de galletas. La denominada T-80 semi integral, la usamos para hogazas, colines blancos y algunas variedades de galletas. Por último, la Harina blanca la usamos en la elaboración de las madalenas.

Como véis, el término extracción lo que indica es el porcentaje de salvado que se conserva en la harina, y por tanto su valor nutritivo, después de su molienda y tamizado para obtener harinas para diferentes usos.

0

Superpoderes de los grupos de consumo

«Victory Garden». D.C. World Finest Comics.

Queridas comensales

A partir de este número os cedemos la palabra a los grupos de consumo.
Estrenamos sección en nuestro boletín. En ella iremos publicando conversaciones con diferentes grupos con los que mantenemos relación.
La intención es hacer difusión de vuestra actividad y compartir esas experiencias, mostrando vuestra historia, vuestro imprescindible trabajo y la diversidad de planteamientos y estrategias que se han ido acumulando en estos más de 20 años de agroecología en Madrid.
Además, queremos que sea una pequeña forma de agradecer y honrar vuestro compromiso con nuestro proyecto productivo, lo que nos ha permitido sostenernos y mejorar durante todo este tiempo.
Os animamos a escuchar el primer encuentro, con el veterano grupo de consumo Karakoleka, porque ha salido una charla muy chula e interesante.


Un abrazo de vuestros panaderos
Guillem, Dani, Juancar.


Noticias Breves

VACACIONES DE SEMANA SANTA. Pues si, no perdemos oportunidad de tomarnos unos dias de descanso, por algún lado nos debe compensar. Volveremos con los repartos a partir del 5 de abril. Aunque caiga en fiesta, no olviden enviar sus pedidos la semana anterior.



Houston, tenemos un problema. La furgo con la habitualmente realizamos los repartos, está en la UVI, un clásico que se está convirtiendo en un problema acuciante, no solo para Ecoopan, si no para muchísimos proyectos que dependen de furgos ya muy curradas y con escasos medios para sustituirlas. Vamos, como siempre, solventando el problema con imaginación, generosidad y muchos favores. Pero la verdad es que estamos ya pelín cansadas y vemos cada vez más urgente pensar colectivamente soluciones al eterno y central tema de la logística. Por ahora seguimos navegando lo urgente con rumbo incierto hacia lo importante.



Houston, tenemos otro problema. La semana pasada se cayó Karakolas.net. Un incendio en el edificio de la ciudad de Estrasburgo, donde se encuentran los servidores que alojan esta aplicación , (podéis leer aquí la noticia) ha hecho que ésta ya imprescindible aplicación para gestión de grupos de consumo dejara de funcionar. Nos cuentan que tan pronto como sea posible se recuperará. Hasta su total reestablecimiento, hemos retomado el sistema de pedido con plantilla por mail, si tu grupo aún no la ha recibido, escríbenos y te la envíamos. Esta noticia por otro lado, ha sido un baño de realidad, hemos tomado conciencia de forma abrupta, de que internet no es algo desmaterializado, si no que es algo bien físico, con edificios, materiales, energía y sus correspondiente emisiones de C02. Ánimo y gracias a todas las personas que estáis detrás de karakolas.net haciendo todo lo posible por reestablecer el servicio.



Cosas que molan. De vez en cuando alguien nos escribe interesada en visitarnos y tener la oportunidad de compartir una jornada de trabajo con nosotros. Disfrutamos mucho estas visitas y aunque por necesidad, no pueden ser habituales, nos encanta sentir que lo que hacemos puede ser interesante para alguien y además suele resultar un intercambio y un aprendizaje mutuo muy enriquecedor. Durante estos meses nos visitaron en días diferentes Lucía y Arturo, panarras confesos, este último nos hizo además unas fotos chulísimas de las que os dejamos unas muestras más abajo.



CONVERSACIONES CON LOS GRUPOS DE CONSUMO

KARAKOLEKA – LAVAPIÉS

«Nuestra participación en el grupo de consumo es una actividad militante y activista»

Escucha el audio con la conversación en este enlace.

Karakoleka, es un veterano grupo de consumo que comenzó su actividad allá por el 2004 en el espacio original del centro social okupado la Escalera Karakola, en el barrio de Lavapiés. Desde el inicio de su andadura, sin interrupción, Ecoopan ha sido su proveedor de pan.

Os dejamos con esta interesantísima conversación con mucha chicha que mantuvimos con Marga y Josemi, integrantes del grupo y a los que agradecemos enormemente su buena disposición y generosidad para realizar esta grabación. Creemos que seguro os resultará interesante.
Charlamos largo y tendido alrededor de los siguientes temas: Sobre su forma organizativa y la autogestión. Sobre karakola.net su historia y su propósito. Sobre sus criterios y como elijen a quién les da de comer y como se relacionan con ellas. Acerca de los elementos clave que identifican que les han permitido tener una trayectaria tan larga y sólida. La incidencia de su participación en el grupo a nivel personal, familiar y de barrio. Intersección con otras redes y luchas Cómo ha afectado al grupo la pandemia y el proceso de gentrificación del barrio. Sobre la fragilidad y el futuro de estas redes alternativas de consumo y producción y sobre cómo ven su futuro. Sobre lo que les motiva a elegir esta forma de consumir y alimentarse, a priori más complicada, y lo que les reporta a cambio. …

«Nos preocupa especialmente que muchas productoras asuman con iniciativas casi heroicas la viabilidad de este tipo de consumo, no es deseable ni sostenible. Un gran reto pendiente es que las productoras tengan los mismos derechos como currantas que el resto de nosotras.»


0

Esta Navidad regala agroecología

Desde TRASIEGO, proyecto vallekano en el que participamos, lanzan esta campaña de financiación, ofreciendo unas estupendas cestas regalo con productos locales, artesanos y ecológicos. Darse prisa que se agotan!

Puedes leer más sobre TRASIEGO en este enlace.